
Objetivo: Reducir el impacto medioambiental de nuestra caja de pizza, a través de cambios en el diseño del packaging y la integración de alternativas de recuperación. Para esto se dispusieron puntos de reciclaje de modo que nuestros clientes puedan depositar sus cajas de pizza usadas y estas puedan ser valorizadas por medio del compostaje. Con este proyecto, Papa John’s Chile busca conectarse con la comunidad, aumentar la conciencia sobre la importancia del reciclaje, involucrar e interconectar a los diferentes actores para lograr sinergia y colaboración, considerando a los clientes como actores determinantes para el éxito del proyecto.
Papa John´s Chile en su camino para generar acciones que contribuyan a reducir el impacto medioambiental de los residuos que genera el consumo de pizza, ha trabajo en dos iniciativas; una de ellas fue el rediseño y reducción del 10% del gramaje de nuestro principal packaging; las cajas en donde se entregan nuestros productos, pizzas y complementos. Este proyecto se gestó en el 2019 y ese mismo año se generó una alianza con Sr. Compost, empresa fundada en abril 2019 por el arquitecto Álvaro Pineda, la cual ofrece una opción gratuita para que las personas eliminen sus desechos orgánicos para luego ser compostados con una tecnología probiótica y natural. Esta alianza surge con un enfoque colaborativo y el objetivo común de disponer nuevas y más alternativas de recuperación para los consumidores y sociedad.
De esta manera Papa John´s convocó todos los domingos desde octubre hasta febrero, como parte de un proyecto piloto, invitándo a la comunidad a disponer su caja de pizza en el punto de acopio habilitado por Papa John’s para que luego “Sr. Compost” realizará la gestión de estos residuos a través del compostaje. Estas activaciones estuvieron acompañadas de una campaña de comunicación que buscó educar y sensibilizar a los consumidores de pizza acerca de las alternativas de recuperación de este tipo de desecho, además de contar con un monitor para acompañar e instruir a las más de 1.500 familias que cada domingo se acercaron a reciclar sus cajas.
De manera complementaria, el 7 de diciembre 2019, participamos de un importante evento socioambiental, el Festival FIIS, con el fin exclusivo de sensibilizar, entregar información y educar a los consumidores sobre consumo responsable y reciclaje. Finalmente, desde marzo se está trabajando en conjunto al Instituto de Investigación de la Universidad de Santiago de Chile, para realizar un estudio y certificado que acredite que el material de nuestras cajas es compostable, y de esta manera ofrecer la certeza y tranquilidad a los consumidores que están valorizando efectivamente su caja de pizza.
Resultados cuantitativos:
Dado el buen resultado de este proyecto, decidimos proyectar la iniciativa a nivel nacional e incrementar el alcance, por lo cual desde marzo del 2020 se está gestionando un proyecto de asociación con Sodimac y Triciclos, para habilitar un contenedor de recepción de cajas pizzas en 5 puntos limpios de Sodimac en la Región Metropolitana, esto en una primera etapa que a mediano plazo buscará triplicar el alcance.
En su periodo de implementación de 21 semanas (octubre 2019 a febrero 2020): Se logró recuperar 336 kilos de cajas de cartón, gracias a la participación de 1.500 familias que se acercaron al punto de acopio de Papa John´s, los cuales a su vez que fueron sensibilizados y capacitados en recuperación de residuos y compostaje.
Como parte de nuestra estrategia de Sostenibilidad, “Integración y Desarrollo Comunitario” en alianza con Marketing con Sentido y el área Comercial de Cencosud Shopping quisimos ir en apoyo de las Pymes que son el motor fundamental de nuestra economía y se han visto tan golpeadas durante los últimos años. Pusimos a disposición nuestros espacios de forma gratuita y formando alianzas a largo plazo que viene a potenciar la creación de valor compartido con foco trisectorial. Sumado a esto esperamos entregar instancias de desarrollo y crecimiento para los emprendedores.
Por esto, nace MERCADO EMPRENDE, que viene a apoyar y promover la reactivación económica de pymes de más de 60 comunas de Chile. Por primera vez se unieron nuestras tres marcas: “Costanera Center, Alto Las Condes y 9 de nuestros Portales” (La Dehesa, Ñuñoa, El Llano, La Reina, Belloto, Rancagua, Temuco, Osorno y Florida Center) quienes formaron parte de la feria más grande a nivel nacional.
La iniciativa se concretó gracias a la participación de entidades públicas y privadas como Sercotec, Corfo, Municipios, la Asociación Nacional de Comercio Justo y el Ministerio de Mujer y Equidad de Género. Esta vitrina promovió el aumento de contactos con clientes de los más de mil emprendedores en un 89%, ampliando las redes de ventas de productos únicos de origen, sustentables e innovadores. Buscamos impulsar en alianza a largo plazo el producto local y contribuir al desarrollo sostenible del emprendimiento chileno, para contribuir a la agenda de ODS.
Bajo la mirada trisectorial Mercado Emprende apoyó a más de 1.000 familias emprendedoras de Chile, quienes gracias a esta iniciativa un 29% aumento sus ventas un 40% en relación a un mes sin feria y un 21% aumento un 50% sus ventas.
Datos cuantitativos:
El compromiso de BancoEstado con la inclusión, el desarrollo económico de los territorios y el bienestar de las personas, confluye en acciones de educación financiera como el Programa de Desarrollo y Bienestar Financiero impulsado por la Gerencia Divisional de Ahorro y Vivienda y la Gerencia Divisional de Sucursales. Este programa consiste en una serie de charlas educativas sobre planificación financiera, desplegadas a lo largo de Chile, que buscan acortar brechas de conocimientos en temas como: reducción y prevención del sobreendeudamiento, fomento del ahorro, acceso a la vivienda, hábitos para un buen manejo del dinero, ciberseguridad, inversión y emprendimiento. Dirigido a personas pertenecientes a distintos grupos etarios, ocupaciones y organizaciones, el Programa tiene la virtud de adaptar sus actividades según el público al que está dirigido y sus necesidades.
En una modalidad, se agrupan las charlas realizadas a estudiantes de enseñanza básica y media, cuyo foco es fomentar tempranamente la importancia del ahorro, utilizando presentaciones, casos prácticos y juegos lúdicos que permiten a las y los estudiantes desarrollar un mejor entendimiento de cómo el ahorro es un motor para alcanzar distintos objetivos de vida.
Una segunda modalidad del Programa, está dirigida a grupos con necesidad de adquirir su primera vivienda, como son estudiantes de educación superior, personas adultas y adultas mayores, abordando estrategias educativas destinadas a posicionar al ahorro como el eje clave para acceder a la vivienda, entregando conocimiento sobre los procesos de postulación a subsidios estatales, créditos hipotecarios y los factores de la conducta de ahorro que inciden en evaluaciones satisfactorias dentro de estos procesos.
En la tercera modalidad, se consideran charlas personalizadas según necesidades o proyectos de empresas, sindicatos, instituciones públicas y organizaciones de la sociedad civil. Incluso, según acuerdo con las organizaciones, se realizan seguimientos colaborativos ajustados a las necesidades habitacionales de las personas como, por ejemplo, zonas geográficas, proyectos habitacionales propios y de comunidades, que pueden contemplar el desarrollo de planes de ahorro, gestión financiera responsable, sistemas de alerta para minimizar el retiro de sus ahorros y contacto con personal especializado.
Una de las herramientas que permite el seguimiento de quienes participan en el Programa es el SCORE de Ahorro y Vivienda. Un sistema desarrollado por BancoEstado que mide el comportamiento de ahorro de las personas, asignándoles un puntaje según variables de constancia y logro de objetivos, permitiéndoles beneficios en sus tasas hipotecarias, políticas de riesgo, entre otros, al momento de alcanzar el pie para adquirir una vivienda. Así, el entendimiento de estas variables y de los incentivos asociados al comportamiento de ahorro, es un contenido esencial traspasado a las y los participantes.
El Programa de Desarrollo y Bienestar Financiero tiene el objetivo de ser una palanca para la disminución del déficit habitacional, generando sinergias con el Ministerio de Vivienda y Urbanismo y sus proyectos destinados a resolver este problema social. Además, contempla como eje el rol fundamental de la participación ciudadana y la autogestión en los procesos urbano-habitacionales, con mecanismos de diálogo, formación y acompañamiento social, todo esto respaldado bajo las estrategias y pilares de BancoEstado para la formación y generación de una cultura de ahorro a nivel país.
Para el año 2024 la meta es realizar 1.600 actividades, con un alcance total de 40.000 participantes en todo el territorio nacional, impactando indirectamente de 120.000 a 150.000 personas, considerando familias y comunidades.
Resultados cuantitativos:
Durante el primer semestre del 2024, se han realizado 814 actividades, reuniendo a 20.752 participantes de distintos grupos etarios. A nivel territorial, se han desarrollado 210 actividades en la Región Metropolitana, contando 5.772 participantes. Mientras, en regiones se han realizado 604 actividades con la participación de 14.980 personas.