
El proyecto Regenera Biobío es una iniciativa de viverización comunitaria que se desarrolla con las comunidades cercanas a dos centrales de generación eléctrica de Colbún ubicadas en la región del Biobío. Esta iniciativa nace tras los incendios del 2023, catástrofe que azotó extensas zonas del país, con más de 200 mil ha afectadas en la Región del Biobío (cifra que representó el 50% del total país). Sectores como Santa Juana, Coronel y algunas áreas precordilleranas vivieron dolorosas jornadas con pérdidas humanas y materiales, además de amplios sectores de bosque nativo consumidos por el fuego.
La compañía diseñó este proyecto con el objetivo de contribuir a la restauración de la biodiversidad que fue afectada en la región y crear valor compartido con las comunidades vecinas a las centrales de la zona, y en mayo 2023 invitó a 10 familias de las comunas de Quilaco, Santa Bárbara y Coronel, a participar de esta iniciativa.
El proyecto contó con la asesoría técnica de Insular Chile (https://insularchile.org/) y se inició con capacitaciones en recolección de semillas nativas y la instalación de un vivero nativo en sus viviendas, definiendo ubicación, orientación y materiales necesarios. Las siguientes jornadas de capacitación consideraron los procesos de siembra, repique, cuidados de mantención, riego y poda, donde personal de Colbún y los asesores técnicos visitaron a las familias, para acompañarlos en este aprendizaje.
Luego de un año de crecimiento, las plantas nativas se utilizaron para reforestar sectores públicos de las comunas de Santa Bárbara, Quilaco, Antuco, Coronel y Concepción, actividades desarrolladas en conjunto con diversas organizaciones locales y escuelas en voluntariados, con el fin de promover la restauración de la biodiversidad y la protección de la naturaleza.
La iniciativa que se presenta como una innovadora forma de trabajo colaborativo con la comunidad, representa también para las familias un potencial beneficio económico y un ingreso extra. Lo anterior, junto con la generación de conocimiento en viverización, cuidado, mantención y reforestación de vegetación nativa, constituyen acciones concretas que fomentan la restauración y protección de la biodiversidad en sectores públicos y al interior de terrenos de organizaciones sociales, las cuales permitirán regenerar los ecosistemas originales y crear nuevos espacios para el uso de las personas.
De esta forma, el proyecto Regenera Biobío, se configura como un proyecto de triple impacto, en donde como compañía buscamos contribuir social y ambientalmente en la restauración de los ecosistemas donde estamos presentes, sumando valor a las comunidades, quienes cuentan ahora con viveros propios y el conocimiento para continuar la propagación y venta de especies nativas.
Resultados Cuantitativos:
A continuación, se presentan los resultados cuantitativos del proyecto:
Vídeo de la iniciativa: https://www.youtube.com/watch?v=cZka3EscbLM
Enmarcada en la Política de Relacionamiento Comunitario y Desarrollo Local, y bajo el concepto guía del año 2021: Creando Valor Natural, se destaca la iniciativa Desarrollo Local Sostenible: Rutas Fluviales de La Araucanía y Espacio Fibra Local.
La producción de fibra natural, renovable, sostenible y certificada, orienta el propósito corporativo de Crear, Convivir y Conservar que guía a CMPC a trabajar globalmente, pero con mirada local, contribuyendo al desarrollo sostenible de las comunidades urbanas, rurales e indígenas, y dirigiendo su inversión social a 3 temas claves: Emprendimiento, Vida al Aire Libre y Medioambiente, y Educación y Cultura. En este contexto, se busca ser un aporte concreto en innovación social, mediante la instalación de modelos de negocio sostenibles y escalables para el turismo e intercambio comercial en base al servicio y producción artesanal más notable y característica de la región, cobrando visibilidad, amplificando redes, y saliendo al resto de Chile y el Mundo.
Los ríos Imperial y Toltén, específicamente, son las cuencas hidrográficas más importantes de la región y el proyecto se propone revalorizar y recuperar sus atractivos espaciales y culturales (éstos fueron usados por el pueblo mapuche para movilizarse y comercializar bienes y servicios), así como también, rescatar y reforzar el valor cultural, patrimonial e histórico de 3 comunas: Teodoro Schmidt, Carahue y Toltén, las dos últimas, con una población originaria sobre el 40%, casi cuatro veces el promedio nacional (INE, 2018).
Espacio Fibra Local, a su vez, es un centro de actividades en la ciudad de Temuco que desarrolla concursos, talleres y extensión, difundiendo el valor de las Artes y Oficios de las comunidades. Para implementar las operaciones comerciales, CMPC trabaja con Emprediem, Empresa B, certificada por la World Fair Trade Organization, encargándose ellos de las transacciones de la tienda física y on-line. Además, cuenta con un lugar para Co-Work, gratuito y abierto, con WIFI de libre acceso, y con funcionamiento de Lunes a Viernes. Debido a la pandemia, hoy lo hace según disposición de la autoridad.
Objetivos generales:
1. Impulsar el desarrollo turístico de la zona mediante el apoyo a emprendedores turísticos que trabajan en la recuperación del valor cultural y patrimonial de La Araucanía, dotándolos con equipamiento que les permita entregar mejores servicios y productos.
2. Operar según el estándar de Comercio Justo, reintegrando a los productores todas las ganancias por venta a terceros y facilitando su operación comercial, potenciando la oferta turística, y con buena accesibilidad interurbana y regional.
Los ingresos obtenidos se re invierten en la adquisición de más producción local. No existe margen de ganancia para la tienda ni para CMPC.
Datos cuantitativos:
Rutas Fluviales de La Araucanía:
– 38 emprendimientos y 50 emprendedores para los ríos Imperial y Toltén
– 82% de elos emprendimientos liderados por mujeres en Imperial y 56% en Toltén
– USD $ 321 millones de inversión
Espacio Fibra Local:
– 17 emprendimientos y 32 emprendedores beneficiados con meta de llegar a 100 en 2021
– 70% de los emprendimientos liderados por mujeres y 45% de los emprendimientos son de origen mapuche
– USD $ 209 millones de inversión (Fondo Emprende Local, capacitaciones, difusión y comunicación)
– Venta anual de 2020 USD $ 23 mil
– Identificación de productores y creaciones de 8 comunas de Biobío y 6 de La Araucanía, evaluados con una metodología de puntajes según criterios de producción propia, calidad, innovación, imagen, sostenibilidad y vecindad con CMPC
– Región de origen: 47% Biobío y 53% La Araucanía
El Círculo de Especialistas Sodimac (CES) es un programa emblemático de la empresa en el plano de los negocios inclusivos. Tiene 13 años de existencia y permite estrechar vínculos con un grupo clave de clientes habituales, capacitando y entregando herramientas a los maestros especialistas y contratistas que les permitan mejorar en su trabajo y la gestión de su negocio.
En este programa participan 402 mil socios activos en todo Chile. En el ámbito del CES, Sodimac ofrece un plan de becas de perfeccionamiento dirigido a especialistas de la construcción que desarrolla en alianza con la Universidad Católica de la Santísima Concepción, AIEP, Inacap, Infocap, Esyste.
Los cursos impartidos se enfocan en mejorar habilidades y competencias en diversos ámbitos del trabajo de los maestros especialistas tales como: gasfitería e instalaciones sanitarias, instalaciones eléctricas domiciliarias, desarrollo sustentable y eficiencia energética en construcción, técnicas de supervisión de obras para edificación, carpintería metálica en acero galvanizado, instalación sistema de agua caliente sanitaria solar domiciliaria, interpretación de planos eléctricos, autocad básico, interpretación de planos de gasfitería, instalador y mantenedor de sistemas de climatización, soldadura por arco plana y horizontal, diseño e instalación sistemas solares fotovoltaicos y acondicionamiento térmico en viviendas.
Una vez finalizada su capacitación, los becados reciben un diploma que certifica conocimientos y habilidades adquiridos, lo que les permite diferenciarse y potenciar sus capacidades emprendedoras. Links con mayor información en: http://www.circulodeespecialistas.cl/; https://www.facebook.com/SodimacConstructor
En los últimos años, se han realizado más de 5 mil actividades de capacitación, llegando a 86.009 maestros especialistas capacitados.
Desde el año 2013 se realiza también la Gran Feria de Capacitación para maestros especialistas, este es el el mayor evento de profesionalización y desarrollo en el mundo de la construcción en Chile. Links con mayor información en: https://www.granferiadecapacitacion.cl/
Este programa se vincula al ODS 4 Educación de Calidad, y su meta 4.4 de aumentar sustancialmente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento. Este programa aporta a la meta directamente ya que mediante la capacitación se entregan herramientas que permiten mejorar el trabajo y la gestión del negocio de maestros especialistas y contratistas, profesionalizando una labor que no solamente mejora la calidad del servicio entregado sino también el desarrollo de habilidades que inciden en la calidad de vida los maestros y sus familias.
Resultados cuantitativos: