
Durante el año 2018 Sodimac desarrolló su primer proceso de Debida Diligencia (DD), siendo el primer Retail de mejoramiento del hogar en
Latinoamérica en realizar este proceso (según los estándares de la OCDE y la ONU). Posteriormente se ha realizado seguimiento y actualización de forma permanente. El año 2022 se efectúa una actualización de los riesgos, controles y responsables mediante un nuevo proceso de DD, en el cual se volvieron a identificar aquellos riesgos e impactos que la actividad de la empresa pudiera causar entre sus grupos de interés. Este proceso incluyó 42 entrevistas con gerentes y colaboradores, entre otros.
La promoción del respeto a los DD.HH. ha sido parte de la agenda del año 2022/2023, aprovechando el Día Internacional de los Derechos Humanos para desarrollar diversas campañas de comunicación y difusión interna. Durante el mes de junio se realizó la “Semana de Derechos Humanos”, la cual contó con un conversatorio relativo a Equidad de Genero y Derechos Humanos y comunicados referentes a la Política de Derechos Humanos de la organización.
En el mes de agosto el Directorio de Sodimac, aprobó la actualización de la Política de Derechos Humanos y Empresa (en proceso de publicación), incluyéndose los siguientes hitos:
1) Objetivo: Cumplir con las orientaciones y exigencias del Corporate Human Rights Benchmark (CHRB), Dow Jones Sustainability Index (DJSE) y del Financial Times Stock Exchange (FTSE Russell), en lo referente a Derechos Humanos.
2) Principales actualizaciones:
Reporte de sostenibilidad Sodimac 2022:
https://assets.contentstack.
Política de Derechos Humanos y Empresa:
https://assets.contentstack.
Resultados Cuantitativos:
Durante el proceso de actualización de DD (2022), se efectuaron un total de 42 entrevistas a ejecutivos, áreas críticas en temas de DDHH
y trabajadores. Se aplicó una herramienta de entrevista individual semiestructurada, que permitió guiar el proceso y unificar la información solicitada.
Se identificaron 36 riesgos, de los cuales 2 se mantienen del proceso 2018; 13 tienen nueva redacción para mejorar su comprensión; y 21 son
nuevos, explicado por: actualización de la metodología, contexto social a nivel país y mundial, pandemia y estallido social; y, surgimiento de nuevos temas.
En el enfoque metodológico, se analizaron los artículos establecidos en el “Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos” y los artículos del “Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales”, además de la OIT. Se identificaron para este proceso de DD 37 impactos a diferentes grupos de interés, que pudiesen tener una potencial vulneración a 24 derechos humanos.
Como insumo cuantitativo de trabajo y seguimiento permanente, se procedió a la confección matriz de riesgos, con identificación de controles y responsables.
Para Colbún ser parte del territorio implica también hacerse cargo de las diferentes realidades que viven las comunidades. El agua y su disponibilidad en cantidad y calidad es una de ellas, trabajando desde hace varios años en el apoyo y fortalecimiento de los sistemas de Agua Potable Rural (APR).
En el contexto de escasez hídrica que enfrenta el país en la última década, y considerando que el acceso al agua es un derecho humano fundamental, Colbún ha implementado un programa para apoyar obras de mejoramiento y una gestión más eficiente de los sistemas de agua en algunas comunidades rurales donde la compañía tiene operaciones.
A partir del año 2019, bajo el nombre “Toda gota cuenta”, se trabajó en los siguientes proyectos de mejoramiento de soluciones de agua potable en las regiones de Valparaíso, Maule, Biobío y Los Lagos:
Resultados Cuantitativos:
N° de beneficiados por Región
Proyectos Región de Valparaíso:
-APR San Pedro (Quillota): 1.120 personas
-Proyecto Cloración Aguas Quillota: 4.000 personas
-APR Riecillo (Los Andes): 200 personas
-APR Sauce (Los Andes): 2.500 personas
-APR Las Vizcachas (Los Andes): 400 personas
-APR Río Colorado (San Esteban): 2.650 personas
-APR Chacayes Alto (San Esteban): 350 personas
-APR Los Espinos (San Esteban): 180 personas
Proyectos Región del Maule:
-APR San Dionisio y San Nicolás (Colbún): 2.500 personas
Proyectos Región del Bío Bío:
–Agua Rural Calabozo Alto (Coronel): 90 personas
Proyectos Región de los Lagos:
-Captación agua Escuela Pocoihuén (Cochamó): 31 personas
TOTAL: 14.021 personas beneficiadas a la fecha
En el informe anual de la Corporación Nacional Forestal (CONAF) para la temporada 2023-2024, se observó una notable reducción en la incidencia de incendios y en las superficies afectadas. Hasta el 21 de abril, se reportaron 71.923 hectáreas afectadas, lo que representa una disminución del 83% en comparación con las 428.343 hectáreas del período 2022-2023. Sin embargo, el balance se vio marcado por el incendio del Complejo Las Tablas – Reserva Nacional Lago Peñuelas en la Región de Valparaíso, que, con comportamientos extremos y características de incendio de sexta generación, devastó 8.657 hectáreas y causó pérdidas significativas. (Fuente: CONAF)
Con la intención de mitigar riesgos en la Región Metropolitana, que alberga importantes pulmones verdes como el Cerro San Cristóbal, hemos establecido una innovadora alianza público-privada entre CONAF y Sky Costanera, como parte de la vinculación comunitaria del complejo comercial Cenco Costanera. Gracias a este convenio, hemos instalado un sistema pionero en la detección y localización de incendios forestales a más de 300 metros de altura en Sky Costanera ubicado en el edificio más alto de Sudamérica.
Este sistema utiliza inteligencia artificial y modelos avanzados de deep learning para identificar incendios a partir de columnas de humo. Su capacidad para monitorear eficientemente más de 300.000 hectáreas en la Región Metropolitana, incluyendo zonas de alto valor ecológico como el Parque Aguas de Ramón, el Parque Mahuida y el Parque Natural Quebrada de Macul, así como áreas urbanas clave en comunas como Lo Barnechea, Vitacura, Providencia, Las Condes, Ñuñoa, La Reina, Peñalolén y La Florida. Subraya su importancia la cobertura visual que supera las 18.000 hectáreas.
Esta iniciativa no solo refuerza la prevención de incendios y la detección de quemas agrícolas prohibidas, sino que también complementa los esfuerzos del Ministerio de Medio Ambiente en la identificación de fuentes de contaminación durante los Episodios Críticos (GEC). La colaboración entre los sectores público y privado en este proyecto no solo fortalece la vigilancia en áreas de alto valor ecológico, sino que también resalta el potencial de la tecnología para proteger la comunidad y la biodiversidad.
Resultados Cuantitativos